Al hilo de la movilización "Makroporiekturik Ez!"
- EH Bizirik
- 31 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 días
Desde EHBizirik queremos felicitaros a todas las personas que habéis estado organizando la manifestación del pasado sábado en Vitoria-Gasteiz en contra de los macroproyectos . A pesar del tiempo lluvioso, hubo un ambiente inmejorable y gran afluencia de público. ¡Felicidades!
No es nuevo que con el objetivo de lucro económico gracias a la construcción de gigantescas infraestructuras energéticas, se esté provocando gran destrucción del medio natural a la vez que se elabora todo un discurso ideológico que lo justifique. Siguiendo con el frenético ritmo de construcción de las últimas décadas, nos quieren imponer en un corto plazo de tiempo un sinfín de macroproyectos. Además de a los que ya estamos acostumbrados: TAV, infraestructuras para reforzar la turistificación, etc.. se suman proyectos extractivistas de minerales, fábricas de carne y leche, inmensos invernaderos para verduras...y en los últimos tiempos asistimos a la exigencia que llega de Europa de ampliar de manera acelerada los macroproyectos "renovables".
Como hemos denunciado a menudo, esta ampliación de las "renovables" en los parámetros propuestos supone una enorme destrucción del territorio y está en marcha el discurso ideológico para pretender que la sociedad lo acepte como sacrificio inevitable frente al que no hay alternativas. Ejemplo inmejorable de ello son como los políticos justifican los macroproyectos "renovables" con calificativos pomposos: verde, sostenible, limpio... etc. O para convencer a la sociedad de las mejoras y avances que va a ofrecer se utilizan expresiones tales como digitalización, electrificación... etc. Quieren hacernos creer que esta extensión masiva nos sacará del desastre natural que ya tenemos encima.
Debemos tener claro que con la construcción de estas infraestructuras lo que se busca es incrementar al máximo los beneficios de las empresas, sin tener en cuenta las necesidades reales del territorio. Para ello cuentan una vez más con el pleno apoyo de las instituciones públicas (excepto pocos ayuntamientos).No hay más que ver la lógica que han seguido las partidas económicas llegadas de Europa, que acaban en manos de grandes empresas haciendo que sus beneficios sean aún mayores.
Ante la gravedad de la situación, es motivo de alegría una manifestación como la del sábado. En esos momentos es necesario que unamos fuerzas y tomemos las calles. Lo decimos bien claro, no vamos a dejar que los empresarios con ayuda de los políticos hagan lo que quieran con nuestro territorio.
Más alentador aún es ver que esta manifestación en defensa del territorio no es un caso aislado, las movilizaciones se están fortaleciendo. Ejemplos de ello son las reivindicaciones que se han llevado a cabo este año por toda Euskal Herria: Ocupación de tierras en Marienia (Lapurdi), Erdiz Bizirik o contra el TAV (Nafarroa), contra macroproyectos renovables en Azpeitia (Gipuzkoa), contra proyecto Subfluvial en Bilbao y variante las Carreras ( Bizkaia)... etc. A la importancia de las acciones en la calle hay que sumar la otra cara de la lucha, la que se está llevando a cabo a nivel jurídico: alegaciones y argumentos que se están presentando ante las instituciones desde infinidad de nuestros pueblos y ciudades. Se están generando espacios donde compartir argumentos, empoderarnos frente a la lucha ideológica y la represión que tenemos por delante.
La dinámica en defensa de la tierra está ganando fuerza para poder defendernos de los intereses de las empresas y de los políticos que los apoyan.
¡Sigamos así! ¡Vamos por el buen camino!
Una vez más felicitaciones a la organización de la manifestación del sábado y a todos los que participasteis en ella!
¡Nos veremos en la pelea!